Un suplemento de EL MUNDO  Un servicio de 
 DIRECTORIO   S�bado, 03 de Noviembre de 2001, número 453
Portada
Números Anteriores
 OTROS SUPLEMENTOS
Magazine
Crónica
El Cultural
Su Vivienda
Nueva Economía
Motor
Viajes
Salud
Ariadna
La Luna
Aula
Campus
 OTROS MUNDOS
elmundo.es
elmundodinero
elmundolibro
elmundoviajes
elmundodeporte
elmundosalud
elmundovino
medscape
elmundomotor
Emisión Digital
Metrópoli
Expansión&Empleo
Navegante
mundofree
elmundo personal
juegos: level51
elmundomóvil
 
INVESTIGACION
Muchas inc�gnitas alrededor del uso cl�nico de c�lulas madre
ANGELA BOTO

La aplicaci�n cl�nica de las c�lulas madre est� lejos de ser una realidad inmediata. Los expertos reconocen estar a�n frente a multitud de interrogantes relativos al comportamiento de esta alternativa terap�utica en el organismo humano, as� como al reto de evitar importantes riesgos para los potenciales pacientes.

La revista 'Nature' publica en su �ltimo n�mero un especial sobre este �rea de investigaci�n. Los autores de los art�culos describen las grandes esperanzas puestas en esta opci�n terap�utica y las muchas incertidumbres con las que se enfrentan. No en vano, los doctores Donovan y Gearhart de la Universidad Thomas Jefferson y de la Universidad Johns Hopkins (EEUU), respectivamente, terminan su escrito diciendo: �En el camino hacia el paciente, no estamos en el principio del final, sino en el final del principio�.

Esta revisi�n coincide con la publicaci�n de un informe de la Academia de Ciencias de EEUU cuyo objetivo es aclarar la situaci�n actual de la investigaci�n en este campo y el potencial terap�utico de las c�lulas madre en un momento de intenso debate sobre la cuesti�n, especialmente en EEUU donde la Administraci�n de Bush ha limitado recientemente los trabajos en este �rea.

Posibilidades

Las c�lulas madre denominadas pluripotenciales son como aprendices biol�gicos que tienen la capacidad de convertirse en cualquier tipo de tejido del organismo y de renovarse constantemente. Estas capacidades confieren enormes posibilidades para el tratamiento de enfermedades en las que se ha producido un da�o tisular.

La fuente m�s abundante de este tipo de c�lulas es un organismo que est� en v�as de formaci�n, donde toda la organizaci�n y las funciones comienzan a determinarse: un embri�n.

Sin embargo, el cuerpo del adulto dispone tambi�n de cierta cantidad de c�lulas similares que le permiten reparar los da�os que se producen en los diferentes �rganos a lo largo de la vida. Las c�lulas madre procedentes de adultos m�s ampliamente estudiadas son las de la m�dula �sea que originan los componentes sangu�neos y del sistema imnunitario.

La primera limitaci�n a la que se enfrentan los investigadores de este campo es cultivar estas c�lulas con el fin de conseguir cantidades suficientes para su posterior aplicaci�n cl�nica. Las c�lulas madre adultas son muy escasas y no sobreviven en las condiciones de laboratorio. Este inconveniente podr�a ser salvado con el uso de material procedente de embriones. Sin embargo, tambi�n en este caso, se presentan importantes dificultades. Las c�lulas madre embrionarias humanas requieren unas condiciones muy particulares para su cultivo in vitro.

Los medios necesarios para su crecimiento contienen materiales de origen bovino y de ratones. Los cient�ficos manifiestan cierto teomor a la hora de aplicar estos cultivos a humanos puesto que existe el riesgo de introducir agentes infecciosos de origen animal contra los cuales el sistema de defensa del paciente no est� preparado.

Incompatible

El rechazo del sistema inmune del individuo a recibir c�lulas que no reconoce como propias supone otro reto. Hasta el momento, se han investigado diversas soluciones, pero a�n no existe ninguna opci�n t�cnicamente aplicable para evitar este problema excepto la que ya se viene utilizando en los trasplantes convencionales, la inmunosupresi�n farmacol�gica.

Otra cuesti�n sin resolver es que hasta este momento se cre�a que las c�lulas madre obtenidas de un organismo adulto s�lo pod�an generar un n�mero limitado de tejidos frente a las c�lulas madre embrionarias que pod�an dar lugar a todos los del organismo.

Sin embargo, estudios recientes parecen desmentir esta teor�a. Se ha conseguido obterner tejido muscular de progenitoras celulares neuronales adultas y este mismo a�o se ha publicado un estudio en el que se obtuvieron neuronas y c�lulas grasas de c�lulas madre de la piel.

Para llegar a la aplicaci�n de esta terapia en patolog�as como el parkinson o la enfermedad de Alzheimer se debe encontrar el modo de evitar resultados como los obtenidos en animales que afectan seriamente a la seguridad. En algunos ensayos experimentales se ha observado que la administraci�n de c�lulas madre provocaba el crecimiento de tumores.



 
  © Mundinteractivos, S.A. - Política de privacidad
 
  C/ Pradillo, 42. 28002 Madrid. ESPAÑA
Tfno.: (34) 915864800 Fax: (34) 915864848
E-mail: salud@elmundo.es